martes, 17 de julio de 2007

IX-Viaje a la Serena (Antonio Agúndez 1791)

"Picaba el sol con promesa de día espléndido cuando dimos de frente al castillo de Benquerencia, ya arruinado y simple recuerdo de siglos de gesta en los que fue adelantado baluarte y torre de moros andaluces. En,la,línea,demlas fortalezas extremeñas (Alburquerque, Badajoz, Mérida, Montánchez, Medellín, Magacela, Puebla de Alcocer y Herrera del Duque) hizo de cabeza de puente en las guerras de la Reconquista. Se ganó en 1236 por el maestre de la Orden de Alcántara Don Pedro Yáñez, dándole la villa en premio al, ,rey San Fernando. Desde aquel momento quedaba, plenamente liberada la Serena, Y luego, desde él, los caballeros cristianos sentían, con dulce regusto, ansias infinitas de victoria y un ardoroso sonar de la sangre en los pulsos para los últimos combates de la cruzada medieval española.


El estratégico y bien querido alcázar y de ahí su nombre, fue construído en tiempos que reinaba Abderramán II en Córdoba, años de 850. Son sus murallas de tapial y las torres cuadradas. Una cámara abovedada grande resta al lado de poniente. Después fue rehecho por los cristianos, como revelan el muro sur y la puerta de saliente, de piedra de sillería.

Otros restos árabes se aprecian en la población, así, por bajo de la iglesia una construcción subterránea de piedra con bóveda de ladrillos; y los de una posible cisterna en una de las calles, de cuatro galerías de ladrillos y piedra con sus bóvedas análogas a las dichas. Se extiende la villa por la solana de la sierra, aprovechando un puerto, en calles pendientes, angostas, empedradas y de regular aseo, de las que sólo pueden estimarse principales 2 que nacen en la breve y única plaza.

El suelo áspero, peñascoso y abrupto hace meritoria la mediana urbanización, revelando celo y diligencia en los vecinos venciendo, paulatinamente las dificultades naturales. Una fuente de agua fina les da bebida y un pilar es abrevadero de ganados.

Como no es pueblo de carrera, falta mesón. Y hubimos de hospedarnos en cierta casa particular, limpia y de dueños amables y comedidos. A ella vinieron el alcalde ordinario del estado noble Don Santiago Cándido de Tena y el fiel de fechos, único escribano, Pedro Paredes y Soto, encargándoles Cubeles la convocatoria del ayuntamiento para las 5 de la tarde.

A la entrada del Pósito se celebran sus escasas sesiones, pues tan infeliz es que ni siquiera tiene casa propia. Sólo dispone de corral de concejo.

Una fragua al lado de aquella y el del nuestro alojamiento, son los edificios decentes dignos de citar. Los oficios y cargos municipales se proveen conforme a las definiciones de la Orden alcantarina, a mitad de estados alcaldes, regidores y síndico, y por los decretos de creación, los diputados del común y el procurador personero. Con dicho alcalde está el de plebeyos Miguel de Cáceres; regidores Francisco Cabo y Juan Fernández Palomo; procurador síndico, Juan Antonio Sanz. Ninguno de estos tres es capaz ni aún de dibujar la firma.

Casas de Benquerencia (Plaza)

El fiel de fechos, habilitado para la escribanía, cobra el sueldo de 60 reales anuales; y ha de conservar en su domicilio los papeles y documentos de Ayuntamiento y Juzgado, pues no hay archivo. Únicamente tramítase una causa, que lo es criminal. El alguacil percibe 150 reales, y el guarda de montes 500. El maestro de primeras letras, 1.100. Y el médico, que reside en Castuera, 3.300 al año. No existen abogado ni procurador judicial. Cuenta con 150 vecinos. De ellos 4 eclesiásticos, 40 labradores, 30 ganaderos, 60 jornaleros, y 16 viudas pobres.
Se dedican, en general, a la labor y granjería. Los ingresos del municipio resultan de la dehesa Boyal, de 1.900 cabezas de cabida, con monte de encinas, y cuya mitad se labra por vecinos. Antes se cultivaban 333 suertes, pero se han ido abandonando y ahora están llenas de chaparros.
Las hierbas y montoneras producen al año 12.700 reales, bastantes a cubrir los gastos reglamentarios.

Recoléctanse trigo, cebada, centeno, garbanzos y habas, que en vista alcanzan los precios de 36, 20, 24, 60 y 22 reales la fanega, respectivamente. Pero no se coge lo suficiente para el consumo, aunque en los últimos años se nota un aumento de las cosechas porque se rompe(da más fruto) la Dehesa Boyal.

Hay pequeñas huertas que dan coles, verduras y frutales, sólo para sus dueños. Sabrosa miel de romero y jara proporcionan sus 100 colmenas, aún cuando son muy dañadas por turones y gatos monteses.
De ganado 1.500 ovejas, 1500 cabras, 100 cerdos, 250 de vacuno y 17 yeguas. Aquellas le suministran lana, piel, carne, leche y queso. Las últimas se dedican a la labor y trilla.

Buenos trabajadores y con población creciente, mejorarían los vecinos su situación si se les permitiesen más tierras laborables en la Dehesa Boyal, e injertar, de olivos unas 300 fanegas que hay con acebuches en la misma dehesa.
Se conforman con que se les conceda el vuelo, y si el Soberano quisiera darle también la prioridad del suelo, plantarían de productivas especies el terreno y lo cercarían.

Antes de despedirnos, examinó Don Agustín el libro de cuentas del Pósito. Su fondo son 456 fanegas de trigo. En el mes de agosto abonan los labradores la cantidad prestada con el medio celemín de ordenanza por fanega.

La iglesia parroquial se halla bajo la advocación de nuestra Señora de la Asunción. La regenta Don Juan de Godoy y Mena , designado por el prior de Magacela como en las demás villas. Está dotada con 751 reales anuales que rinden unos censos, y además los derechos de abrir sepulturas.

De modesta fábrica, data del siglo XVI. Estilo gótico. La portada en un arco de medio punto sobre pilares. El campanario, a su derecha, cuadrado y de piedra de granito, con coronamiento de pirámide y un copulín.

Es de una sola nave con 4 arcos de piedra, los muros de mampostería y la techumbre de madera, menos la del altar mayor que es una bóveda de crucería. La pila del agua bendita es de un capitel de mármol blanco, decorados con 4 conchas de Santiago y 4 mascarones en el ábaco.

Reja en la calle Arriba

El retablo principal fue construido en 1528 por el tallista sevillano Francisco Ortega, quien cobró 50000 maravedíes. Es de 13 palmos de ancho y 20 de alto. Consta de 6 cuerpos, así distribuidos: en la cima una tabla de la Asunción de Nuestra Señora, y debajo un artesón en que está colocada la Virgen de escultura en madera pintada y en los laterales superiores sendas tablas a pincel de los nReyes Magos y la Candelaria, y en los inferiores la Salutación y el Nacimiento.

Existen las cofradías siguientes: del Santísimo Sacramento, de San José, de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas, Santo Cristo Resucitado, Santos Mártires y la de San Antonio Capellanías Cinco.

Preguntado el Párroco por el comportamiento de la gente informó que, aparte de algún ligero hurto, sólo es destacable la separación de los esposos Diego Polo y Antonia Benítez, motivada porque ella , hace la friolera de 20 años, abandonó el domicilio conyugal y huyó a Zalamea con otra persona, cuyo nombre es mejor silenciar por su carácter y estado.
El magistrado prometió los remedios oportunos."

No hay comentarios: